martes, 29 de enero de 2013

El dilema del prisionero:


-Definición dada en clase:
Es un modelo de la teoría de los juegos para tratar de resolver el dilema clásico del Contractualismo sobre si los seres humanos nos interrelacionamos colaborando o compitiendo.
-Definición de Internet:
El dilema del prisionero es un problema fundamental de la teoría de juegos que muestra que dos personas pueden no cooperar incluso si en ello va el interés de ambas.

-Estrategia acertada del dilema del prisionero:


En su libro “The Evolution of Cooperation” Robert Axelrod demostró el valor de la estrategia
TIT FOR TAT para asegurar el éxito a largo plazo y establecer las condiciones necesarias para la
cooperación.Axelrod invitó a especialistas  en Teoría de Juegos a enviar estrategias que serían
comparadas una con la otra por medio de simulación en computadora,  explorando el Dilema
del Prisionero. La estrategia ganadora fue la de TIT FOR TAT  – “la estrategia en la cual se
coopera en el primer movimiento y luego se actúa en la misma manera que el jugador
oponente lo hizo en la jugada anterior”.
Según Axelrod se identificaron cuatro características que condujeron al éxito de TIT FOR TAT:
·       Evitar conflicto innecesario cooperando mientras que el otro haga lo mismo.
·       Responder a la provocación ante una traición del otro.
·       Perdón después de responder a una provocación.
·       Claridad de comportamiento de manera que el otro jugador pueda adaptarse a tu patrón
de acción.
Los resultados de este experimento demuestran que bajo condiciones adecuadas, puede surgir
la cooperación en un mundo de egoístas, sin autoridad central. La evolución de la cooperación
requiere que los individuos tengan suficientes oportunidades para encontrarse de nuevo e
 interactuar.
 Las cuatro reglas claves para obtener buen puntaje en circunstancias donde uno está forzado
a elegir entre estrategias cooperativas  o competitivas son:

1.     No sea envidioso.
2.     No sea el primero en desertar.
3.     Sea recíproco tanto en la cooperación como en la deserción.
4.     No sea demasiado astuto. 



POSITIVISMO JURÍDICO


El iuspositivismo o positivismo jurídico es una corriente de pensamiento jurídico. La principal tesis del iuspositivismo es la separación conceptual entre moral y derecho, que supone un rechazo a una vinculación lógica o necesaria entre ambos.


IUSNATURALISMO


El iusnaturalismo o Derecho natural es una teoría ética y un enfoque filosófico del derecho que postula la existencia de derechos del hombre fundados en la naturaleza humana, universales, anteriores y superiores (o independientes) al ordenamiento jurídico positivo y al derecho fundado en la costumbre o derecho consuetudinario

martes, 15 de enero de 2013

El buen Salvaje

La película relacionada con "El buen Salvaje" es, "El pequeño Salvaje de François Truffaut.

http://www.youtube.com/watch?v=QOvWXYZKSxU

El hombre es bueno por naturaleza



  • El hombre es bueno por naturaleza, Rousseau:

Jean-Jacques Rousseau, filósofo franco-suizo, defendía la bondad natural del ser humano y consideraba que es la sociedad la que lo vuelve malo. Su opinión era que "todo es perfecto en salir de las manos del Creador, pero todo degenera en las manos de los hombres".



  • Opinión personal a cerca de "El hombre es bueno por naturaleza":
Hasta cierto punto puede entenderse su posición, pero todo no es ni completamente bueno, ni completamente malo. Algo que si es cierto es que la sociedad influye, pero no solo la sociedad, pasamos por muchas experiencias a lo largo de nuestra vida que pueden condicionar nuestra manera de ver las cosas, y darle un rumbo diferente.

Jean Jack Rousseau

Nació en GinebraSuiza28 de junio de 1712 y murió en  ErmenonvilleFrancia2 de julio de 1778. Su bibliografía es:


1768 (2007) 
1762 (2007)  
1762 (1997)  
1760 (2007) 
1770 (2008) 

HOMO HOMINI LUPUS

-¿Qué es?

Homo homini lupus es una locución latina de uso actual que significa el hombre es un lobo para el hombre.

-¿De quién proviene? ¿quién la utilizó?

Es originaria del comediógrafo latino Tito Macio Plauto (254 a. C. - 184 a. C.) en su obra Asinaria, en cambio, fue popularizada por Thomas Hobbesfilósofo inglés del siglo XVII, quién la adaptó en su obra Leviatán, que dice que el egoísmo es básico en el comportamiento humano, aunque la sociedad intenta corregir tal comportamiento favoreciendo la convivencia.

-¿Es cierto que el hombre es un lobo para el hombre?

En mi opinión, pienso que hay una serie de instintos de supervivencia que hacen que el hombre defienda lo suyo frente a cualquier ser u objeto, llegando a ser agresivo si el hecho lo requiere. En cambio, en el día a día, creo que el hombre no "es un lobo" para el hombre.